La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo firme, evitando oscilaciones abruptos. La región más elevada del tronco solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser sacado. Poder controlar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. mas info A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.